
Además, El informe, que evalúa factores como el PIB per cápita, la esperanza de vida, la percepción de libertad, el apoyo social y la corrupción, destaca que Costa Rica y México han logrado entrar por primera vez en el top 10, ocupando el sexto y décimo lugar, respectivamente.
De acuerdo con el informe, España continúa su tendencia descendente en el ranking de felicidad desde 2021, cuando ocupaba el puesto 24. Según el análisis histórico, la mejor posición de España en este índice fue en 2012, cuando alcanzó el puesto 22.
Alguna de las opciones que se baraja y que podrían estar detrás de este descenso son la percepción de libertad, el apoyo social o la corrupción, que podrían estar influyendo en el bienestar de los ciudadanos.
Estados Unidos registra su peor posición histórica
El informe también señala que Estados Unidos ha alcanzado su peor clasificación desde que se publica este índice, cayendo al puesto 24.
Uno de los datos más destacados del informe es el aumento del 53 % en el número de personas que comen solas en Estados Unidos durante las últimas dos décadas.
Según los autores del estudio, este fenómeno refleja un creciente individualismo que contrasta con la tesis central del informe: compartir y los actos de generosidad son factores clave para fomentar la felicidad colectiva.
Resto de países de Europa
En el caso de Alemania, que el año pasado cayó el puesto 24, este año ha recuperado dos posiciones. Otras clasificaciones de otros países europeos han sido: Reino Unido (23), Francia (33), Italia (40) y Portugal (60).
Por otro lado, Europa del Este ha registrado avances significativos. Lituania (16) y Eslovenia (19) se han consolidado como ejemplos en la mejora del bienestar. Asimismo, países como Serbia (31), Rumanía (35), Letonia (51), Bulgaria (85) y Georgia (91) han subido posiciones.
Las guerras impactan en la felicidad
El informe también analiza el impacto de los conflictos armados en la percepción de felicidad de los países involucrados. Rusia, en guerra con Ucrania desde 2022, ha mejorado ligeramente su posición, pasando del puesto 72 al 66. Por su parte, Ucrania ha descendido seis posiciones, situándose en el lugar 111.
En el caso de Israel, que enfrenta tensiones continuas tras el ataque de Hamás en octubre de 2023, ha caído tres posiciones, ubicándose en el octavo lugar. Palestina, por su parte, ha descendido hasta el puesto al 108.
Estados Unidos registra su peor posición histórica
El informe también señala que Estados Unidos ha alcanzado su peor clasificación desde que se publica este índice, cayendo al puesto 24.
Uno de los datos más destacados del informe es el aumento del 53 % en el número de personas que comen solas en Estados Unidos durante las últimas dos décadas.
Según los autores del estudio, este fenómeno refleja un creciente individualismo que contrasta con la tesis central del informe: compartir y los actos de generosidad son factores clave para fomentar la felicidad colectiva.
Resto de países de Europa
En el caso de Alemania, que el año pasado cayó el puesto 24, este año ha recuperado dos posiciones. Otras clasificaciones de otros países europeos han sido: Reino Unido (23), Francia (33), Italia (40) y Portugal (60).
Por otro lado, Europa del Este ha registrado avances significativos. Lituania (16) y Eslovenia (19) se han consolidado como ejemplos en la mejora del bienestar. Asimismo, países como Serbia (31), Rumanía (35), Letonia (51), Bulgaria (85) y Georgia (91) han subido posiciones.
Las guerras impactan en la felicidad
El informe también analiza el impacto de los conflictos armados en la percepción de felicidad de los países involucrados. Rusia, en guerra con Ucrania desde 2022, ha mejorado ligeramente su posición, pasando del puesto 72 al 66. Por su parte, Ucrania ha descendido seis posiciones, situándose en el lugar 111.
En el caso de Israel, que enfrenta tensiones continuas tras el ataque de Hamás en octubre de 2023, ha caído tres posiciones, ubicándose en el octavo lugar. Palestina, por su parte, ha descendido hasta el puesto al 108.