martes. 29.04.2025
Un pueblo blanco entre montañas

Capileira, joya de la Alpujarra granadina

Ubicado a más de 1.400 metros de altitud en las laderas de Sierra Nevada, Capileira es uno de los pueblos más altos de la Península Ibérica y sin duda uno de los más bellos de la comarca de La Alpujarra granadina. Declarado Conjunto Histórico-Artístico, este pintoresco enclave combina arquitectura tradicional, paisajes espectaculares y una rica herencia cultural que enamora a todo el que lo visita.

IMG_2595
IMG_2595
IMG_2597

Las casas encaladas de Capileira, con sus características chimeneas alpujarreñas y terraos planos, conservan el legado bereber de su pasado. Calles empedradas y estrechas serpentean entre fuentes, miradores naturales y pequeñas plazas que ofrecen vistas inigualables al Barranco de Poqueira, compartido con los también bellísimos pueblos de Bubión y Pampaneira.

El pueblo de Capileira, enclavado en el espectacular Barranco de Poqueira, es uno de los más antiguos y representativos de la Alpujarra granadina. Su historia es un reflejo del cruce de culturas que han dejado su impronta en esta zona montañosa del sur de España.

IMG_2599

Origen bereber y época andalusí

El nombre Capileira proviene del latín capillaris, que hace referencia a su ubicación en lo alto, pero su trazado urbano y su arquitectura tradicional muestran con claridad el legado bereber, fruto de la repoblación musulmana tras la conquista islámica de la Península en el siglo VIII. Durante siglos, Capileira formó parte del Reino Nazarí de Granada y floreció como una comunidad agrícola y autosuficiente, con sistemas de riego heredados de Al-Ándalus, como las acequias.

La rebelión de las Alpujarras

Uno de los capítulos más dramáticos de la historia de Capileira fue su participación en la Rebelión de las Alpujarras (1568-1571), cuando los moriscos —musulmanes obligados a convertirse al cristianismo— se alzaron contra la Corona española. Capileira, como el resto del barranco, fue escenario de enfrentamientos, represión y desplazamientos forzosos. Tras la sofocación del levantamiento, la población morisca fue expulsada y reemplazada por colonos cristianos del norte de España, lo que cambió radicalmente la cultura y la lengua de la zona.

Edad Moderna y aislamiento

Durante siglos, Capileira vivió en un relativo aislamiento, centrado en la agricultura de subsistencia, la ganadería y la producción artesanal. La dureza del clima y la topografía montañosa hicieron que el progreso llegara lentamente, pero esto mismo permitió conservar tradiciones, arquitectura y modos de vida que en otros lugares se perdieron.

El redescubrimiento en el siglo XX

A partir del siglo XX, especialmente tras la Guerra Civil, la emigración vació en parte el pueblo, pero también comenzaron a llegar los primeros viajeros atraídos por su belleza y autenticidad. Escritores como Gerald Brenan, que vivió en la cercana Yegen, contribuyeron a despertar el interés por la Alpujarra. En los años 80 y 90, Capileira fue reconocido como uno de los pueblos más bellos de España y declarado Conjunto Histórico-Artístico.

IMG_2596

Capileira ha sabido encontrar un equilibrio entre la conservación de su legado y el desarrollo turístico sostenible. Su historia vive en sus casas, en sus fiestas, en su lengua salpicada de arcaísmos, y en el orgullo de sus vecinos por pertenecer a un lugar único que ha sobrevivido a guerras, exilios y olvidos… y ha salido fortalecido.

Naturaleza y senderismo

Capileira es puerta de entrada al Parque Nacional de Sierra Nevada, y punto de partida para rutas hacia los picos más altos de la península, Mulhacén y Veleta. Senderos como el de la Cebadilla, la vereda de la Estrella o las acequias moriscas permiten al visitante descubrir una naturaleza salvaje y serena, ideal para el descanso o la aventura.

Cultura y tradiciones vivas

Las fiestas populares, como la de la Virgen de la Cabeza o el Día de la Cruz, reflejan una identidad viva y orgullosa. El Museo Etnológico Pedro Antonio de Alarcón ofrece una ventana al pasado rural y a las costumbres de la zona, mientras que la gastronomía local —con platos como el plato alpujarreño, las migas o los embutidos curados al aire puro de la sierra— deleita los paladares más exigentes.

Un refugio con alma

A pesar del auge turístico, Capileira ha sabido conservar su autenticidad. Aquí no hay prisas. Hay paz, horizonte y una conexión íntima con la tierra y la historia. Ideal para escapadas románticas, turismo de naturaleza o simplemente para desconectar, Capileira representa lo mejor de esa Andalucía de interior que sigue viva en su esencia más pura.

Dónde alojarse:

Hotel Rural Real de Poqueira es un encantador alojamiento de 3 estrellas ubicado en el corazón de Capileira. Situado junto a la iglesia del pueblo, este hotel combina el estilo tradicional de la zona con comodidades modernas, ofreciendo una experiencia acogedora y auténtica para los visitantes.

Hotel Finca Los Llanos es un encantador alojamiento rural de 3 estrellas situado en Capileira. Ubicado en pleno corazón de la Alpujarra granadina, dentro del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, es un destino ideal para quienes buscan tranquilidad, naturaleza y autenticidad. 

Restaurante recomendados:


- El Restaurante Gloria se encuentra, dentro del Hotel Finca Los Llanos. Este restaurante destaca por ofrecer una cocina tradicional con un toque moderno, utilizando ingredientes locales y de proximidad.

- El Asador de Capileira es un restaurante destacado en la localidad de Capileira, por su cocina tradicional y sus especialidades en asados al estilo castellano. Su propietario, José Luis Rosillo, con más de 20 años de experiencia, ha fusionado recetas locales con técnicas aprendidas en Ávila y Segovia, ofreciendo platos como cochinillo, paletilla de cordero segureño y chuletón de ternera premium.

Capileira, joya de la Alpujarra granadina